miércoles, 22 de abril de 2009

Paradojas e intenciones

La tecnología no hace lo que somos.
Con esto quiero decir que la disponibilidad que tenemos y el uso que hacemos de nuestros recursos tecnológicos tiene directa relación con las intenciones que tenemos y la capacidad de adaptación de ellos a nuestras necesidades.
Cuando los roles cambian, cuando las herramientas pasan a determinar el uso de nuestro tiempo, cuando supeditamos a quienes están junto a nosotros a los huecos que quedan entre llamados y conexiones, tal vez, estemos siendo nosotros herramientas de la tecnología.
Pero, si somos capaces de utilizar el potencial que los medios de comunicación e interacción tienen para extender nuestros sentidos y amplificar nuestra voz y nuestra percepción, entonces, seremos capaces de convivir con la globalización y saber como adaptarla a nuestra realidad local, personal.
Cursando la Carrera de Tecnología Educativas nos encontramos con una mirada más abierta y profundamente flexible con respecto a los recursos de la web.
Paradójicamente, la escuela argentina, la institución cuyo sentido es preparar para el futuro, claramente es la institución más conservadora y con mayor resistencia para la innovación. Paradójicamente o intencionalmente.
Es interesante que los docentes accedamos a otra mirada de la tecnología. La profesión implica tomar decisiones sobre como mediar ciertos saberes, por lo que podemos conservar en paz nuestro estatuto de inmigrantes digitales, y dejar de ser obstáculos para que nuestros alumnos puedan ser auténticos. Hemos hecho un gran esfuerzo en sentido de vaciar de espontaneidad nuestras escuelas y, con gran éxito, hemos logrado ser funcionales a la indiferencia, a la apatía.
La tecnología no hace lo que somos, pero la escuela es el reflejo de lo que la sociedad construye para sí misma. Finalmente, las instituciones, sus agentes y sus acciones son y somos producto de lo que esta misma sociedad hace por sí misma, participando de su presente y su futuro.

Enlazo dos escritos en los que académicamente reflexionamos sobre estos cambios.
Liliana_Bonin_Trabajo_individual_03-2009[1].pdf
GRUPAL - ORQUESTA BARRIAL - BONIN PLETTI JUNCOS CHAREUN.pdf

PROYECTO DE TESINA

Impacto de la Participación de Organizaciones Educativas en
Proyectos Ambientales de Gestión Pública.


Aportes para la construcción de la ciudadanía ambiental en la Provincia de Entre Ríos


Autor: Prof. Liliana Marina Bonin, DNI: 24.202.602
Institución: UTN, FRCU.
Licenciatura en Tecnología Educativa
Palabras clave
Gestión Ambiental Pública – Organización educativa – Participación comunitaria- Proyecto – Educación Ambiental

RESUMEN
La reciente incorporación a la Constitución Provincial del Derecho Ambiental da el marco jurídico para la participación comunitaria en busca de concretar acciones para la preservación del ambiente y la calidad de vida de la población.
En este contexto histórico la interacción que se establece entre los proyectos ambientales de gestión pública y la contribución de las organizaciones educativas puede jugar un rol importante a la hora de evaluar la eficiencia de los primeros.
En la presente investigación se pretende explicar la influencia que ejerce la participación de las organizaciones educativas en la eficacia de los proyectos ambientales de gestión pública en pequeñas y medianas localidades de la Provincia de Entre Ríos. A través de una metodología cuali-cuantitativas se establecerán las relaciones entre los datos emergidos de un estudio de caso de un Proyecto Comunitario movilizado por la Gestión Provincial y protagonizado por una escuela especial, los datos de otros Proyectos ambientales de la Provincia de Entre Ríos y de la interpretación conceptual de la literatura específica.

Tipo de Investigación: Cuali-cuantitativa no experimental explicativa
Campo de Aplicación:
10 DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
1020 Política y planificación educativa
1040 Ciencia y tecnología
1099 Otros: Educación Ambiental
11 PROMOCIÓN GENERAL DEL CONOCIMIENTO
1150 Ciencias Sociales
1160 Ciencias humanas

Duración Estimada: 2 años
Noviembre de 2008
INTRODUCCIÓN
La Provincia de Entre Ríos, tras la reforma de su Constitución en el corriente año 2008, incorporó las problemáticas ambientales en el Art. 22, “Todos los habitantes gozan del derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano, donde las actividades sean compatibles con el desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades presentes, sin comprometer la de las generaciones futuras. Tienen el deber de preservarlo y mejorarlo, como patrimonio común.”[1] Esta incorporación cambia la perspectiva sobre los recursos ambientales, sociales, culturales y sobre la calidad de vida de la población.
Ya desde la década de 1970 la población civil comenzó a movilizarse en dirección de globalizar el conocimiento de la degradación del planeta que el mismo hombre estaba causando y se manifestó a favor de acciones que llevaran a la concientización y a los cambios culturales. De este pronunciamiento, del que luego los gobiernos también se hicieron eco, nacieron manifiestos, intenciones, acuerdos; todas expresiones que marcan la diferencia entre ser habitante, ser usuario y ser ciudadano de un territorio globalizado. (Bergman, S., 2007). En todos vemos los vestigios de los pactos constitutivos sobre los cuales hoy podemos hablar de ciudadanía planetaria o responsabilidad ciudadana ambiental.
Hoy en día, los Derechos Ambientales forman parte indiscutible y vertebral de los Derechos Humanos, de nuestro compromiso con el prójimo, con las generaciones futuras y con nuestra nación. En particular en 1994 el Derecho Ambiental fue incorporado a la Constitución Nacional y en 2005 se sancionó la Ley Nacional General del Ambiente.
Simultáneamente a los movimientos civiles ambientales, también en el mundo se hacía escuchar la voz de los movimientos de participación democrática para la educación formal y no formal, los que tuvieron su corolario en “21 puntos para una nueva estrategia de la Educación” (UNESCO, 1972). A través de los años los sistemas educativos han reconocido el valor de estos principios y los han legitimado.

DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
En el contexto actual de nuestra provincia, descripto en la introducción, se registra un aumento significativo de la presencia de las problemáticas relacionadas con el ambiente y la calidad de vida de la población en los medios de comunicación y en la preocupación de la población. Esto también puede ser observado en las actividades curriculares de los distintos niveles de la educación provincial y en el Programa de Educación Ambiental del Consejo General de Educación.
La Provincia de Entre Ríos cuenta con una población de 1.500.000 habitantes distribuida en su mayoría en zonas urbanas o semi-urbanas con el predominio de comunidades medianas o pequeñas, habiendo solamente cuatro localidades que exeden los 90.000 habitantes (según DEC, 2008). Esta situación demográfica determina problemáticas ambientales antrópicas que pueden encontrar respuesta en propuestas de pequeña o mediana envergadura, ya sean Proyectos comunitarios o Proyectos gestionados por organismos públicos en los cuales se propicie la participación de la comunidad.
El presente trabajo de investigación busca determinar el modo en que la participación de las organizaciones educativas influye sobre la eficiencia de los resultados de los Proyectos ambientales de gestión pública en pequeñas o medianas localidades de la Provincia de Entre Ríos en cuanto a las acciones, en cuanto a la comunicación y en cuanto al grado de concientización.

MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL CONOCIMIENTO
La presente investigación está fundamentada en dos marcos teóricos distintos, ambos provenientes de las ciencias sociales. En la literatura las unidades de análisis nombradas a continuación no han sido encontradas en correlación, por lo cual su análisis será particular.
En ambos casos se desarrollarán los conceptos en dirección descendente con el objetivo de definirlos desde lo general hacia lo particular.
En cuanto a los Proyectos de Gestión Pública de definirán las nociones de proyecto y sus pecualiaridades al gestionados por el Estado y en particular de proyectos dirigidos a la prevención, remediación o resolución de problemáticas ambientales de pequeña o mediana escala desde el punto de vista de la Teoría de Proyecto.
En cuanto a las Organizaciones Educativas, el abordaje comprenderá, desde la Sociología de las Organizaciones, los modos de participación que se dan en las Instituciones cuyos fines están relacionados con la formación y la capacitación de la población, siendo la más representativa la escuela.
Proyecto
Los distintos autores coinciden en definir al Proyecto como un diseño sistemático en prospectiva de estrategias para dar respuestas a una problemática determinada con la previsión de los recursos materiales y temporales según los objetivos planteados en su inicio. (Álvarez García, 2006; Blejmar, 2006)
Los proyectos destinados a responder a problemáticas ambientales son el resultado de la planificación estratégica que una población haga para preservar la calidad de su medio y de su salud como la concreción de cualquier estrategia, política o línea de acción. (Sunkel, 1986)
Como ya fue explicitado en la introducción, desde ya hace varias décadas se ha consensuado que la responsabilidad por el cuidado del ambiente es compartida por todos los actores de la red social (Declaración Estocolmo, 1972; Agenda 21, ONU, 1992). Así es que la planificación de políticas públicas se ve atravesada por “lo ambiental”. Una gestión eficiente deberá estar enmarcado en un “planteamiento propositivo que apunte a la movilización eficaz y sostenible de la base de recursos naturales y el medio ambiente” (Sunkel, 1986)
El consenso teórico también sostiene que las cuestiones ambientales superan la esfera de lo público o lo privado, de lo individual o de la exclusión. Se plantean “los valores ambientales en el contexto de la nueva ética ambiental” que tratan de armonizar las visiones antropocéntricas con la biocéntricas en una “Ética de la Solidaridad” sobre la base del Derecho Humano a la vida en diversidad y asumiendo los recursos naturales como Patrimonio de la Humanidad. (Aramburu Ordozgiti, 2003)
Para desarrollar esta nueva ética se ha planificado en el ámbito global estrategias de educación ambiental formal y no formal para “desarrollar conocimientos, valores y actitudes que puedan mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, respetando el equilibrio del sistema con una perspectiva de futuro” (Palos Rodríguez, J. en Manual de la Educación)
Organizaciones Educativas
El consenso teórico con respecto al concepto de Organización se circunscribe a que es una unidad social definida, a que esta coordinada y articulada intencionalmente, que funciona a lo largo del tiempo y que existe para la concreción de ciertos objetivos o metas comunes. (Sisto Campos, V., 2003). En este contexto surge la “Cultura Organizacional” que dará los matices a su funcionamiento según los valores y costumbres asumidos por sus actores. (Fernández Ríos, 1999)
A lo largo de la historia del hombre se identifican estas organizaciones destinadas a la transmisión de los conocimientos socialmente legitimados para la formación de los futuros adultos. (Obiols, 1995). Actualmente esta función monolítica de única institución poseedora del único saber está siendo fuertemente puesta en crisis desde mediados del siglo XX tras la evidencia de sus limitaciones para continuar manteniendo su exclusividad. (Cullen, C., 1997)
Lejos de cuestionar su existencia, gran parte de las posturas teóricas cuestionan su inflexibilidad burocráticamente instituída y su distancia con la comunidad a la cual se debe. Ya en 1972 se determinaba la necesidad de que la educación fuera de puertas abiertas para adquirir dimensiones de un movimiento popular (UNESCO, 1995).
El mayor exponente de esta postura en Latinoamérica fue Paulo Freire, quien vio en la institución educativa el mayor potencial liberador y revolucionario trabajando con y desde la propia comunidad local. (Freire, 1990, 1998, 2002, 2006; Gadotti, 2003) La educación ambiental desde la Ética de la Solidaridad, a la cual anteriormente se hizo referencia como las herramientas para el cambio cultural, no pueden desarrollarse con significatividad social sin la permanente interacción entre los proyectos que movilizan el aprendizaje y las condiciones de realidad de su comunidad, en particular con las problemáticas ambientales que afectan directamente a esta población. (Ander – Egg, E.,1995 )


ANTECEDENTES
No existen antecedentes específicos para esta investigación en los cuales se relacionen las dos unidades de análisis, dado que la investigación sobre problemáticas y política ambientales en la Provincia de Entre Ríos es aún una temática incipiente en los ámbitos universitarios, al igual que las condiciones de participación que enmarcan a las Organizaciones Educativas, sobre todo en relación a la implementación de la Educación Ambiental.
No obstante, existen a escala internacional algunas aproximaciones, entre las cuales se pueden citar:
1- la tesis de Repetto Becerra, M., 2006, que trata sobre la construcción de los distintos significados de ambiente desde una propuesta de educación ambiental intercultural en regiones rurales de México,
2- la tesis de Marrero Galván, J. que aborda los distintos modos comunicación de las problemáticas ambientales desde las cátedras de las ciencias experimentales
3- la tesis de Ruda González, A. 2002 que trata sobre la intangibilidad de los daños ecológicos y sus efectos en el largo plazo. En la misma plantea la necesidad de la presencia fiscalizadora del Estado y la participación de la comunidad.
4- la tesis de Sánchez Fontalvo, I quien analiza el sentimiento de pertenencia cultural y político; la competencia ciudadana y la participación que los docentes promueven en las instituciones educativas ubicadas en contextos diversos culturalmente pero con claros signos de marginalidad socioeconómica.
5- La tesis de Haro Encinas, J., 2005, en donde a través de un estudio de caso se explicitan las relaciones, formas y canales, de actores y sectores que interactúan en la cotidianeidad de la comunidad repasando los modos de participación en el espacio de lo público, el carácter de la ciudadanía y los cambios en la concepción de la democracia.
6- La tesis de Padilla Rosa, 2002 aborda el tema de la equidad intergeneracional desde los requisitos de la sostenibilidad con el análisis del entramado institucional que la garantice usando los modelos empleados para el cambio climático estableciendo relaciones entre el crecimiento económico y la presión ambiental en el contexto español
Estas investigaciones interpretan las unidades de análisis planteadas para la presente investigación en el contexto iberoamericano, el cual puede correlacionarse con las condiciones sociales y culturales de la Provincia de Entre Ríos.
En el ámbito provincial no existen análisis puntuales de los resultados obtenidos por los proyectos ambientales en el largo plazo, como tampoco se ha analizado la interacción que estos han establecidos con las instituciones educativas de cada localidad. Pero en el Diagnóstico Ambiental Provincial realizado por la Secretaria de Medio Ambiente se registra un alto desconocimiento por parte de las autoridades municipales de las iniciativas ambientales de su población y un desentendimiento en cuestiones que hacen a la prevención y concientización del cuidado del ambiente. (Sejenovich, Luciano, Badaracco, González Wetzel, 2008)

JUSTIFICACIÓN
La existencia de un nuevo marco legal en relación con las problemáticas ambientales en la Provincia de Entre Ríos crea la necesidad de potenciar los espacios de concientización de la comunidad. La posibilidad de evaluar el rol que las organizaciones educativas cumplen en este nuevo contexto puede brindar herramientas adecuadas para la construcción significativa del área “Educación Ambiental”.

Objeto de estudio
Proyectos Ambientales de la Gestión Pública
Unidades de Análisis
*Proyectos en ejecución o ejecutados en pequeñas o medianas localidades de la Provincia de Entre Ríos
*Organizaciones Educativas participantes
Hipótesis
La participación significativa de las Organizaciones Educativas en Proyectos Ambientales de gestión pública los fortalece en cuanto a la participación de la Comunidad y en cuanto a la formación de conciencia sobre el tema.
Objetivo general
Confeccionar un estudio del impacto de la participación de las Organizaciones educativas en la ejecución y en los resultados de un Proyecto Ambiental de Gestión Pública
Objetivos específicos
1. Determinar las acciones por medio de las cuales las Organizaciones Educativas pueden tomar parte activa en Proyectos Ambientales en nuestra provincia.
2. Conocer las instancias comunicativas diferentes que pueden aportar las Organizaciones Educativas a los Proyectos Ambientales
3. Establecer el potencial concientizador de las instituciones para su comunidad
Metas
Hacer un aporte científicamente fundado al debate de la educación ambiental a fin de que la sociedad interprete el valor de la vinculación entre las Organizaciones educativas y Proyectos Comunitarios dirigidos a la solución de problemáticas ambientales locales.

METODOLOGÍA
En la primera etapa de la presente investigación se llevará a cabo una revisión bibliográfica con relación a las Unidades de análisis explicitadas en el cuadro siguiente.
La segunda etapa comprende el estudio de campo para la recolección de la información de fuentes primarias.
Finalmente, se efectuará la clasificación de la información relevada y el análisis cuali-cuantitativo de los datos según los valores indicados, cuya interpretación servirá para establecer las correlaciones. Hecho este estudio se expresarán las conclusiones.

1. Unidad de Análisis: Proyectos Ambientales de Gestión Pública
1.1. Variable: Eficiencia
1.1.1.Subvariables: Logro de Objetivos
1.1.1.1.Indicadores: Grado de Cumplimiento de Objetivos
1.1.2.Subvariables: Participación de la Comunidad
1.1.2.1.Indicadores: Grado de Participación
2.Unidad de Análisis: Organizaciones Educativas
2.1. Variable: Participación
2.1.1.Subvariables: Proyectos Pedagógicos
2.1.1.1.Indicador: Grado de concreción de acciones
2.1.1.2.Indicador: Flexibilidad de los Proyectos pedagógicos
2.1.2.Subvariables: Comunicación
2.1.2.1.Indicador: Cantidad de interlocutores
2.1.2.2.Indicador: Personalización de la problemática
2.1.3.Subvariables: Concientización
2.1.3.1.Indicador: Disposición al cambio
2.1.3.2.Indicador: Compromiso

A. Recolección de la información
Siendo esta una investigación social se elige una metodología para la recolección de datos con múltiples instrumentos, desde entrevistas semiestructuradas o estructuradas de preguntas abiertas, encuestas de preguntas cerradas y la observación directa participativa para el estudio de caso.
Con la encuesta y el sondeo de opinión se busca obtener datos estadísticos con los cuales poder establecer paralelos con los datos cualitativos obtenidos del análisis de las entrevistas a diversos actores de los Proyectos y del análisis documental.
La ponderación de las subvariables de la Unidad de análisis se hará en función de los valores otorgados a los indicadores de las subvariables, los cuales serán mensurados según Escala Likert, complementariamente con la codificación de las preguntas abiertas emergidas de las entrevistas semiestructuradas.

B. Población y muestra
La población para esta investigación está compuesta por:
· un Proyecto Ambiental particular, el cual forma parte de un Programa de la Secretría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, sobre el cual se llevará a cabo el estudio de caso (Biocolón, del Programa Bioentrerrios, ejecutado por ADCADIS)
· Proyectos Ambientales de gestión pública ejecutados recientemente o en ejecución en localidades medianas o pequeñas de la Provincia
Para la selección de esta muestra se tomará en cuenta como factores principales la atención a una problemática local referida a la comunidad en cuestión y la participación de las Organizaciones Educativas.

C. Análisis de datos
Los datos obtenidos se analizan cualitativamente (análisis explicativo relacional) y cuantitativamente (ANOVA) con el objetivo de explicar las relaciones existentes entre la eficiencia de un Proyecto Ambiental de gestión pública y la participación significativa de las Organizaciones Educativas.
Esta interpretación se hará simultáneamente en ambas unidades de análisis (y sus variables y subvariables) con respecto a cada uno de los tres objetivos específicos planteados.

D. Determinación de las correlaciones y conclusiones
Los resultados de esta investigación estarán sustentados en datos que provengan de la investigación bibliográfica, de la recolección de datos primarios a través de experiencias propias y de la búsqueda de experiencias analizadas en trabajos de investigación de la temática.
Así se interpretará el grado de correlación entre las variables y su incidencia sobre el fenómeno y se generarán las conclusiones en función de los tres objetivos planteados.

IMPACTO
La ponderación de la relación entre la eficacia de los Proyectos Ambientales de gestión pública y los modos de participación de la Organizaciones Educativas durante su ejecución darán un marco adecuado para la toma de decisiones con respecto los vínculos potenciales que pueden establecer los Organismos oficiales con su comunidad.
Además este estudio sienta bases concreta para estudios posteriores en relación al Programa Provincial de Educación Ambiental, según Res. Nº 0123/07 del CGE.

ACCIONES
1. Revisión de la Literatura
Tarea1: Análisis de la literatura. Fichaje.
2. Trabajo de campo
Tarea 2: Identificación de PA ejecutados recientemente en la provincia de Entre Ríos
Tarea 3: Entrevistas a diversos actores del Programa Biocolón ejecutado por ADCADIS
Tarea 4: Observación participativa de Biocolón
Tarea 5: Sondeo de Opinión en la ciudad de Colón
Tarea 6: Entrevistas actores de otros PA
Tarea 7: Entrevistas a actores de las OE participantes
Tarea 8: Análisis Documental
3. Procesamiento de la información
Tarea 9: Crear archivo de datos relevantes y clasificación temática
Tarea 10: Confección de memos periódicos
Tarea 11: Codificación y categorización
Tarea 12. Triangulación
4. Análisis de resultados
Tarea 13: Determinación de relaciones
Tarea 14: Elaboración de conclusiones
Tarea 15: Confección de Informe final

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Consultada para la formulación del proyecto
1. Álvarez García, I. “Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos” Ed. Limusa, Mx. 2006
2. Ander – Egg, E. “Un puente entre la escuela y la vida” E. Magisterio del Río de la Plata, Colección Magisterio Uno, Bs. As. 1995
3. Aramburu Ordozgoiti, F. “Medio ambiente y educación” Proyecto Editorial Síntesis Educación, D C S Didáctica de las Ciencias Sociales. 2003
4. Bergman, S. “Manifiesto Cívico Argentino” Virtudes Ciudadana, 1º edición. Bs. As. Ediciones B. 2007
5. Blejmar, B. “Gestionar es hacer que las cosas sucedan” Editorial Noveduc, 2º edición 2006
6. Constitución de la Provincia de Entre Ríos, 2008
7. Cullen, C. “Crítica de las razones de educar”. Temas de filosofía de la educación. Paidós, Bs. As. 1997
8. Fernández-Ríos, M. “Diccionario de recursos humanos: Organización y dirección”, Ediciones Díaz de Santos, 1999
9. Freire, P. – Illich, I. “La Educación” Debates del Tercer Milenio, Galerna – Búsqueda de Ayllu, Bs. As. 2002
10. Freire, P. – Macedo, D. “Alfabetizaçao” Leitura do mundo, leitura da palabra. Paz e terra, 1990
11. Freire, P. “Pedagogía del Oprimido” Siglo XXI, Editores SA, Bs. As. 2006
12. Freire, Pl “Pedagogía da Autonomía” Saberes necesarios à prática educativa” Coleçao Leitura, Paz e Terra, 1998
13. Gadotti, M. “Perspectivas actuales de la educación”, 1º edición. Bs. As. Siglo XXI Editores SA Arg. 2003.
14. Obiols, G. – Di Segni de Obiols, S. “Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria” La crisis de la enseñanza media. Biblioteca de Actualización Pedagógica, Kapelusz, Bs. As. 1995
15. Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, “Diagnóstico Ambiental Provincial 2008” ejecutado por Sejenovich, Luciano, Badaracco, González Wetzel, 2008.
16. Sisto, V. (2003): Ensamblando la Teoría Cognitivo Funcioanlista de Organizaciones. Documento elaborado para el Seminario Teoría(s) Organizacional(es) Postmoderna(s). Santiago: Magíster de Psicología Social Universidad ARCIS /Universitat Autónoma de Barcelona.
17. Sunkel, O. y otros “La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo” CEPAL / ILPES /PNUMA. GEL Grupo Editor Latinoamericano. Colección Estudios Políticos y Sociales. Bs. As. 1986.
18. UNESCO “21 puntos para una Nuevas Estrategia de la Educación”, comentarios de Ander-Egg, E. Ed. Magisterio del Río de la Plata, 1995.
19. Varios, “Manual de la Educación”, Ed. Océano, Barcelona. Temas Transversales: Palos Rodríguez, J. “Educación Ambiental”

Tesis citadas como antecedentes
1. Haro Encinas, J “La Rosa custodiada. Participación ciudadana y gestión pública en Reus 1999-2003, Univ. Rovira i Virgili, 2005
2. Marrero Galván, J. J. “La Comunicación desde las ciencias experimentales en la educación ambiental”, Univ. de La Laguna, 2002
3. Padilla Rosa, Emilio “Equidad intergeneracional y sostenibilidad. Las generaciones futuras en la evaluación de políticas y proyectos”, Universitat Autònoma de Barcelona (2002).
4. Repetto Becerra, M. “Significados de ambiente en una propuesta de educación ambiental intercultural” Tesis, Centro de Investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México, Dic. 2006
5. Ruda González, A. “El daño ecológico puro. La responsabilidad civil por el deterioro del medio ambiente” Univ. de Girona, 2006
6. Sánchez Fontalvo, I. “Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia”, Univ. de Barcelona, 2007

Bibliografía a utilizarse durante la ejecución proyecto
1. Briones, G. “Epistemología de las Ciencias Sociales” http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02
2. Correa Uribe, S. y otros, “Investigación evaluativa” http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02
3. Dabas, E. – Najmanovich, D. “Redes” El lenguaje de los vínculos, hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Paidos, Ideas & Perspectivas, Bs. As, 1995.
4. Follari, R. “¿Ocaso de la escuela? Magisterio del Río de la Plata, Bs. As.
5. Freigerio, G.-Poggi, M. “El análisis de la Institución Educativa” Hilos para tejer proyectos. Para pensar y hacer la vida escolar. Edit. Santilla, Colección Aula XXI Bs. As. 1996
6. Frigerio, G. – Poggi, M. y otros “Las instituciones educativas. Cara y Ceca”. Ed. Troquel. Herrameintas para el docente. Serie FLACSO Acción, Argentina 1997.
7. Frigerio, G. (compiladora) “De aquí y de allá. Textos sobre la Institución Educativa y su Dirección” Kapeluz, Colección Triángulos Pedagógicos, Bs. As. 1995. Pg. 20
8. Leff, Enrique “Saber Ambiental” Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI editores, en coedición el el centro de investigaciones interdisciplinrias en ciencias y humanidades, UNAM, y con el progrma de nacionaes unidad para el medio ambiente, PNUMA
9. Levy, P. “Inteligencia Colectiva” http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/
10. Maglieri, G. “Dirección de Organizaciones Sociales” Colección Propuestas, Ugerman Editores, Ciencia &Técnica, Arg. Abril 2003
11. Morin, E. “Los siete saberes necesarios a la educación del futuro” UNESCO, 1999
12. Restrepo Gómez, B. “Investigación en educación” dic. 2002 http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02
13. Rockwell, E. “Reflexiones sobre el proceso etnográfico” Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México, 1989
14. Sandoval Casilimas, C. A. “Investigación Cualitativa” http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02
15. Sisto, V. (2003): Hacia una Teoría(s) Organizacional(es) Postmoderna(s). Documento elaborado para el Seminario Teoría(s) Organizacional(es) Postmoderna(s). Santiago: Magíster de Psicología Social Universidad ARCIS/Universitat Autònoma de Barcelona.
16. Vassereau, A. “La estadística” EUDEBA, 1ª edición, Bs. As. 1993

Convenios internacionales y legislación
1. Acuerdo alternativo no gubernamental sobre cambio climático, firmado por representantes de ONGs y movimientos sociales reunidos en la Conferencia Internacional "Compromisos para el Futuro", Río de Janeiro, 1992
2. Agenda 21 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Río de Janeiro, República Federativa del Brasil - junio de 1992
3. Constitución de la Nación Argentina, Art. 41
4. Cumbre Mundial a favor de la Infancia, New York, 1990, Medidas específica, Nº 18
5. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo, Junio de 1972.
6. Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre educación ambiental (Tbilisi, Georgia, octubre de 1977)
7. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, junio de 1992
8. Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, marzo de 1990
9. II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (Guadalajara, México, Junio de 1997)
10. Ley Nº 25.675 “Ley General del ambiente”, Bien jurídicamente protegido Art 14
11. Ley Nº 26.206 “Ley de Educación Nacional”
12. Seminario Internacional de Educación Ambiental (Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975) La Carta de Belgrado
13. Tratado sobre Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, Río de Janeiro 1992

Sitios institucionales. Revistas.
1. http://www.anea.org.mx/ Academia Nacional de Educación Ambiental, México
2. www. 5weec.uqam.ca
3. http://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/archivos/web/ENAM/File
4. http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02 Programa de especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de investigación social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
5. http://www.oei.es/salactsi Sitio institucional de la Organización de los Estados Americanos: Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, junio 1999.
6. http://es.geocities.com/visisto Programa de Magister en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Univ. Arcis.
7. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/Investigacion_Psicologia Revista IIPSI. Revista de Investigación en Psicología. UNMSM.
8. http://sru.soc.surrey.ac.uk/ Social Research Update, Department of Sociology, University of Surrey, England.
9. http://www.razonypalabra.org.mx/, Revista Latinoamericana especializada en Comunicación. Tecnológico de Monterrey
10. www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales
11. http://www.fes-web.org/ Federación Española de Sociología
12. http://www.revista-rio.org/ Departamento de Gestión de Empresas. Universitat Rovira i Virgili; España
13. http://www.institutpaulofreire.org/
14. www.uco.es/catedrasyaulas/participacionciudadana Cátedra de Participación Ciudadana, Universidad de Córdoba, España
15. http://www.entrerios.gov.ar/CGE Sitio del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos
16. http://www.entrerios.gov.ar/pea Sitio del Programa de Educación Ambiental de la Provincia de Entre Ríos
17. http://www.entrerios.gov.ar/dec/ Dirección de estadística y Censo de la Provincia de Entre Ríos
[1] Constitución de la Provincia de Entre Ríos, octubre de 2008

sábado, 18 de abril de 2009

TIGRES MEDITANDO

Hay algunos corpus que mi costado racional resiste aceptar, pero... creer o reventar.
Este es el año del búfalo, según el horóscopo chino. Yo soy tigre, y según parece los tigres encontramos nuestro límite en los búfalos, y cuando los tigres encuentran ciertos límites entran en profundo conflicto. Así que este año es un año para quedarnos quietos, tranquilos, sin salir de cacería.
Todo esto parece un poco extraño... que si naciste en cierto año hasta cierta fecha en cierto lugar del mundo el cielo te destina cierto animal o cierto signo o cierto símbolo. La complejidad une lo distinto, los complementarios y busca por caminos inesperado restablecer su equilibrio dinámico.
El mercado, "Poderoso caballero Don Dinero" nos decía Quevedo, ha entrado en una crisis como si un enorme agujero negro se hubiera abierto bajo los pies de todos, los que tienen demasiado, los que no tienen lo imprescindible.
Un día Facundo, mi sobrino de diez años me preguntó con voz reflexiva tras un largo silencio: "¿Tía, qué pasaría si chocaran dos agujeros negro?". Me lo preguntaba un día de paro en las escuelas entrerrianas. No estaba memorizando las tablas o aprendiendo de memoria la segunda personal del plural del futuro imperfecto del verbo satisfacer, en ese tiempo estaba pensando en algo que realmente le interesaba, y estaba buscando una respuesta en un adulto a disposición.
Tigres, chanchos, gallos, búfalos, ratas, monos, dragones, perros y todos los seres vivos que compartimos el planeta... a meditar.